Un paseo de un día por Concepción, Alejandría y Santo Domingo (Antioquia).
- mpak y vamos
- 20 nov 2020
- 4 Min. de lectura
"Viajar enseña tolerancia". Benjamin Disraeli.
Viajer@: Andrés.

Parque central de Concepción. Estatua de José María Córdova.
Desde muy pequeño con mi familia, especialmente con mi papá he salido a recorrer las diferentes carreteras del municipio de Antioquia, del cual la capital es Medellín (Colombia), donde vivo. Uno de estos viajes lo hice hace unos años con mi papá y mi abuela; y más tarde regrese con mi novia Mariana y mi mamá.

Google Maps, recorrido del día.
Fue un paseo de todo el día, en su mayoría estuvimos andando en el carro, pero valió totalmente la pena el tiempo que logramos pasar en los pueblos y los diferentes atractivos turísticos. Este es un paseo que desde Medellín puede durar unas 5 horas y media en carretera. Salimos temprano en la mañana y tomamos la ruta que va por Guarne hacia San Vicente Ferrer, un pequeño municipio, con apenas 22,000 habitantes. Entramos al pueblo y subimos hasta el parque, y digo subimos porque la forma de este pueblo tiene una particularidad especial (ver en la foto), su parque está en la cima de un cerro, por lo que hay que subir empinadas calles, que en carro se hacen fáciles, pero que los habitantes del pueblo suben a diario. En San Vicente no paramos, solo pasamos por el parque, recorrimos algunas calles, nos perdimos en la salida y continuamos el viaje.

Foto del pueblo de San Vicente Ferrer. (Foto sacada de Wikipedia).
Desde San Vicente hasta Concepción hay alrededor de 50 minutos en carretera. Desde que llegamos a La Concha, como se le conoce más comúnmente quedamos encantados con el pueblo. Sus diminutas y coloridas calles lo enamoran a uno desde el primer instante. Parqueamos el carro en el parque José María Córdova y nos bajamos a caminar por el pueblo. José María Córdova fue un militar colombiano que participó en la Guerra de Independencia de Colombia, Perú y Bolivia; y nació en este municipio de las montañas antioqueñas.

Tinto típico antioqueño, calles angostas y coloridas de Concepción.
El municipio fue declarado "Patrimonio cultural e histórico de la nación" en 1999, por sus calles empedradas y su estado de conservación y belleza. Caminar por esas calles es quizás el mayor atractivo turístico del municipio. Nos quedamos un buen tiempo simplemente caminando por el pueblo y entramos a un pequeño lugar ubicado a media cuadra del parque donde nos tomamos un tradicional tinto (es simplemente un café, pero en Colombia se le llama tinto). El señor que atendía en el lugar nos contó que estaba muy feliz de que cada vez más personas fueran a conocer La Concha, ya que hasta hace unos años eran muy pocas las personas que lo visitaban. Nos gastamos más de una hora caminando por las calles y mirando las casas y su arquitectura. Vimos un pequeño hotel, al que entramos a conocer y nos llamó mucho la atención por ser una casa antigua, tradicional del pueblo, a la que simplemente le organizaron los cuartos y los adaptaron. Estas construcciones generalmente son casas muy grandes con un patio central y los cuartos y habitaciones rodeando el mismo. El hotel se llama Hotel Doña Pascuala y recomiendo mirarlo en caso de querer hospedarse, aunque nosotros no lo hicimos y no sé cómo sean las habitaciones por dentro. (Lo recomiendo por lo bonito de que sea en una casa tradicional del pueblo). Almorzamos en el parque en un restaurante de muy buena sazón que se llama El Ranchito. Comida típica deliciosa, con el sabor de la comida de las abuelas.
La iglesia de La Inmaculada Concepción es otro de los atractivos que vale la pena visitar. Las paredes de la iglesia son de un ladrillo muy llamativo que se presta para tomar buenas fotos (uno de mis grandes Hobbies). Y además es bastante bonita por dentro, con su techo todo pintado y los suelos con figuras y colores hermosos.
Concepción también tiene atractivos naturales tales como la cascada de Matasano que vale la pena conocer.
Después de un par de horas en Concepción tomamos carretera hacia el municipio de Alejandría, donde dejamos el carro y dimos una pequeña vuelta por el parque, entrando a la iglesia y tomándonos un jugo en el parque. Yo acompañé el jugo con una típica "solterita" un dulce tradicional antioqueño que tiene una galleta frita con una crema a base de banano y zanahoria y leche condensada (lo que hace llamativo este postre es su color naranjado).
Retomamos la carretera y a pocos minutos del pueblo nos encontramos con la cascada el Velo de la novia, aun en el municipio de Alejandría. Esta es una hermosa cascada que se da en la unión entre el Río Nare y una quebrada que desemboca en el mismo. (Uno de los principales afluentes de Antioquia y uno de los que forma la famosa represa del Peñol). Al frente del salto están también los famosos termales de Alejandría que es otro de los atractivos del municipio.
Salto el Velo de la Novia, Parque central de Alejandría.
Después de una refrescante parada, continuamos nuestro recorrido hasta el pueblo de Santo Domingo, donde el atractivo es más cultural que natural o arquitectónico. La iglesia también tiene su atractivo y es que es una iglesia amarilla de puntas alargadas y un estilo llamativo.

Iglesia parque central de Santo Domingo.
Pero lo principal de este parque donde también nos bajamos del carro y dimos una pequeña caminada es la casa donde nació uno de los más reconocidos escritores de Antioquia y de Colombia. Tomás Carrasquilla, el escritor de "En la Diestra de Dios padre", que es uno de los principales libros de estilo costumbrista que se ha escrito en el país y que refleja muy bien toda la cultura tradicional antioqueña. Nos tomamos otro tinto (yo me tomé una aromática de manzanilla que también es muy típica en los pueblos y que se prepara en agua panela) y continuamos nuestra vía para regresar a Medellín. En el paseo también me enteré que mi bisabuela Amelia Carrasquilla era familiar del famoso escritor, aunque vendría a ser un familiar muy lejano pues yo nací nada más y nada menos que 148 años después de él.
Mis 2 paseos a estos municipios han sido muy agradables y recomendaría si se puede, dormir en Concepción, el cual se ha ido convirtiendo en uno de mis municipios favoritos no solo de Antioquia sino del país, porque es un pueblo donde podría vivir, no solo por sus hermosas y coloridas calles, sino por la calidad y la paz de su gente.

Casa de Tómas Carrasquilla, famoso escritor colombiano.
Comments