Un viaje diferente por el Sur de Colombia (Parte 1, Cali y lago Calima)
- mpak y vamos
- 7 may 2021
- 4 Min. de lectura
Viajer@: Andrés.
Hace ya un mes Mariana y yo nos casamos! veníamos desde antes de que empezara el COVID planeando nuestra boda, pero especialmente nuestra Luna de Miel. Habíamos comprado tiquetes para España, visitaríamos Portugal, Republica Checa e iríamos bajando hasta Rumania para regresar a Madrid y posteriormente a Colombia... había sido un sueño la verdad y lo planeamos por meses.
En Marzo del 2020, faltando apenas 1 mes para nuestra luna de miel, llegó el Covid y destrozó el sueño de realizar ese viaje. No fue fácil aceptarlo y aun tenemos mucha de la plata que ya habíamos pagado en veremos, esperando no perderla, pero por ahora estamos llenos de Vouchers que no sabemos cuando podremos utilizar y ha sido toda una travesía, pues hemos cambiado las fechas, comprado y pedidos devoluciones de todo, unas 4 veces. Pero el post de hoy no se trata de esta mala experiencia que esperamos que termine en buenos términos, quizás de ella escriba un poco más en algún momento, Este Post se trata de un increíble viaje que terminó siendo nuestra luna de miel y que les quiero compartir porque fue una experiencia mágica.
Llegó la fecha de nuestra boda, que por suerte si pudimos realizar , a pesar del Covid-19 y teníamos que planear que hacer de luna de miel, pues el viaje a Europa era imposible realizarlo. estuvimos mirando diferentes destinos en Colombia y después de una difícil decisión que termino entre el Nevado del Cocuy, en Boyacá y el Sur de Colombia, decidimos hacer el siguiente paseo: volaríamos a Cali, donde estaríamos algunos días, alquilaríamos un carro y desde allí recorreríamos Popayán, Pasto, Ipiales y terminaríamos en San Agustín, en el Huila, antes de regresar de nuevo a Cali a tomar el avión de vuelta.

Llegamos a la hermosa ciudad de la salsa en Colombia, Cali, donde por suerte tengo mucha familia y fueron por nosotros al aeropuerto. Llegamos un poco tarde por lo que directamente mis primos nos dejaron en el hotel y nos dispusimos a dormir . Nos hospedamos en un hotel del Norte de Cali, cerca del c.c. Chipichape que se llama NH Pacifico, un hotel muy agradable y muy bien ubicado.
Boulevard del río, Ermita, Barrio San Antonio.
A la mañana siguiente desayunamos en el hotel donde nos dieron además del desayuno normal con huevo y jugo, un típico Pandebono, que son tradicionales del Valle del Cauca. (Es un amasijo hecho con fécula de maíz, queso, huevo y almidón de Yuca) Salimos a caminar hasta la casa una una tía abuela que vive también en la zona norte de la ciudad y ahí nos encontramos con un primo y su novia que nos llevarían a recorrer el centro de Cali. Cali es una ciudad donde el centro tiene la particularidad que es muy fácil de caminar, visitamos la Ermita que es una de las iglesias más famosas de la ciudad, recorrimos el boulevard del río y continuamos por la plaza de Caycedo hasta el museo de oro, donde entramos y vimos algunas piezas de oro de las diferentes culturas indígenas que habitaban desde el valle del Cauca hasta el pacifico. Del museo de oro seguimos caminando y llegamos al barrio San Antonio, donde entramos a una de las litografías más antiguas de la ciudad. (La linterna)
Litografía La Linterna.
San Antonio es quizás mi barrio favorito de Cali, pues tiene casas coloniales donde ahora habitan casas culturales, cafés, restaurantes y lugares novedosos e innovadores, como Lengua de Mariposa, una heladería donde se pueden probar sabores muy raros, desde helado de chicharrón de cerdo, pasando por nachos, con chorizo y guacamole, hasta frutos rojos con jalapeño.

Diferentes sabores de helado de Lengua de Mariposa. El primero a la izquierda es de chorizo con nachos y guacamole.
Después de comer helado caminamos hasta la iglesia de San Antonio desde donde hay una vista hermosa de la ciudad. Allí nos tiramos en canasta de cerveza por una bajada que es algo que se hace típico en San Antonio y de ahí caminamos hasta el barrio el Peñon, otro barrio muy bonito donde también hay muchos restaurantes, cafés y bares. Allí también esta el museo de la Tertulia, que es un museo de arte moderno. Tuvimos la grandiosa suerte de tener un concierto gratis de Herencia de Timbiquí (un grupo muy reconocido en Colombia de música. Estaban grabando el video de una nueva canción cuando estábamos ahí y nos tocó ver todo el ensayo y grabación.

Vista de Cali desde San Antonio.
Ensayo de Herencia de Timbiquí.
Después de ver a Herencia de Timbiquí fuimos a comer con otros familiares y estuvimos saludando primos y primos, ya que mi familia en Cali es bastante grande.
Al día siguiente salimos temprano en la mañana con dos de mis primos hacia el norte por la vía a Yumbo para salir hacia el lago Calima y el municipio de Restrepo. Paramos a 1 hora de la ciudad, desayunamos pandebono en Vijes, un pequeño municipio que hay en esta zona y continuamos hacia el lago. El Calima es uno de los embalses más grande América y desde donde estuvimos teníamos una vista muy bonita del lugar. Después fuimos al municipio de Restrepo donde visitamos a unos amigos dueños de un hotel y estuvimos conociendo un poco del pueblo y su cultura.
Regresamos a Cali esa noche en medio de Cañaverales a ambos lados, pues las vías de Cali están todas llenas de cultivos de caña de azúcar. y llegamos a un pequeño parque en el norte donde comimos Marranitas y aborrajao, dos de los platos más típicos de la ciudad. Las Marranitas son bolitas de plátano puede ser pintón o verde que se hacen con harina y se rellenan con chicharrón, son deliciosas. Estás se fritan y se comen con diferentes tipos de salsas.
El aborrajao es platano generalmente maduro, también puede ser pintón (lo que quiere decir en termino medio entre maduro y verde) y este que también es frito se rellena de queso mozzarella.
Para mi estos dos platos típicos son deliciosos y recomiendo no irse de Cali sin probarlos.
コメント